flexi
¿Por qué hablamos de Agilidad en empresas?

Aunque los PyMEs #argentinos parezcan acostumbrados a la incertidumbre y los cambios permanentes, el panorama actual plantea un gran desafío los líderes de empresas: proceso inflacionario, año de agenda política 100%, clientes cada vez más selectivos y exigentes, trabajadores y trabajadoras hiper – afectados por la pandemia y la agresividad lógica de un contexto competitivo donde hay que disputarse el cliente a fuego.

La agilidad, que comenzó como una respuesta en la industria del software, empieza a transformarte en un “must” de las organizaciones tradicionales; no sólo por la velocidad de los cambios tecnológicos; sino también por las nuevas formas de gestión que demandan otras herramientas para el desarrollo de productos y servicios.

En un contexto empresarial, la agilidad es la capacidad de una organización para reconocer, adaptar y optimizar las oportunidades que surgen de entorno. En otras palabras, una empresa ágil podrá ajustar rápidamente su estrategia, procesos y productos en respuesta a los cambios. La agilidad también se caracteriza por ser “pro-activa” en lugar de “reactiva” en lo que respecta a toma de decisiones en todos los niveles de la organización.

Para ello, la empresa se debe dotar a sus líderes de una serie de habilidades y herramientas, que brindan la flexibilidad y adaptabilidad suficiente para “competir” con nuevos emprendedores y start-ups que, todos los días, trabajan en la generación de una disrupción en cualquier sector, y que ponen en riesgo el status quo del empresario tradicional.

Desde Agilmentor te proponemos el siguiente desafío…

Tomate 1 hora para pensar ¿Cuál puede llegar a ser la gran transformación de tu industria? ¿Qué estás haciendo con tu equipo para enfrentarlo?

Leer
Marketing al ritmo de la tecnología

Evolución del Marketing

Tiene su origen en la Era Industrial donde comienza a proliferar el desarrollo de productos en fábricas y la sociedad empieza a dar sus primeros pasos hacia el consumo.

En términos económicos la demanda de productos excedía a la oferta por lo cual los mercadólogos centraban sus esfuerzos en el desarrollo de los productos, haciendo foco en la producción y en los aspectos funcionales del mismo.

La Gestión de Marketing era exclusivamente táctica y se enfocaba en aspectos relacionados con la comercialización del producto, principalmente en las dimensiones de venta y distribución. Haciendo un paralelismo con la Web, las comunicaciones eran unilaterales (uno a muchos) y venían desde la empresa hacia al demanda, considerando sólo los aspectos racionales del consumo que planteaba el estudio de la Economía en esa época.

Marketing 2.0

Se presentó como un concepto disruptor en su época, ya que comienza a incorporar al consumidor dentro del análisis. Basándose en sus necesidades y deseos, el Marketing 2.0 propone el desarrollo de relaciones uno a uno entre las empresa que ofrecen productos y servicios y los compradores que tienen demandas a satisfacer.

La Economía comienza a entender que el consumidor es racional y emocional, por lo cual surge el desafío de satisfacer las necesidades del mismo y desde aquí concebir una oferta de productos. Uno de los conceptos que toma más fuerza es el de posicionamiento, ya que las marcas comienzan a ocupar un “lugar” en la mente de los consumidores y los mercadólogos deben hacer esfuerzos para captar la mente del consumidor en concordancia con la estrategia deseada.

El Marketing 2.0 aún sigue vigente, principalmente en las estrategias de Marketing de empresas Pequeñas y Medianas que recién están comprendiendo las nuevas formas de interacción de sus públicos objetivos.

Marketing 3.0

El marketing 3.0 es la evolución del marketing que se origina a partir de cambios que existen tanto en la sociedad como en los mercados y que afectan, principalmente a los consumidores. Philip Kotler destaca que en esta etapa el enfoque es hacia los valores y las causas sociales.

Básicamente, el surgimiento de el Marketing 3.0 se origina en 3 causas principales: El desarrollo de las nuevas tecnologías, los problemas potenciales de la globalización y el interés de cada individuo por expresar su creatividad, sus valores y su espiritualidad.

El Marketing aquí comienza a comprender al consumidor como una persona, que tiene valores y creencias a partir de las cuales se vincula con las marcas de manera emocional y permanente. De manera permanente las marcas son evaluadas por los individuos en torno a sus valores y comportamientos. Además, el auge de las economías del conocimiento proponen nuevos paradigmas de interacción donde los consumidores son “prosumidores” por lo cual toman un rol muy activo al momento de comprar y en la comunicación con las empresas.

La Gestión del Marketing 3.0 requiere de un trabajo centrado en la Estrategia y teniendo en cuenta la manera en que cada marca desea vincularse con sus públicos objetivos. El storytelling (técnica de marketing basada en el “arte de contar historias”) toma fuerte protagonismo entre las estrategias de comunicación y el fuerte crecimiento de las apps como recurso de interacción con los clientes, utiliza gamification como herramienta de engagement sobre los usuarios.

Marketing 4.0

Como podrás observar en el resto del contenido, el desafío del Marketing es evolucionar en un entorno Digital donde los individuos se encuentran hiperconectados e hipercomunicados, lo que propone nuevas formas de entender el comportamiento.

Las economías colaborativas hacen que una persona tome distintos roles, participe de forma activa en el consumo, se vea muy influenciado por su entorno (físico y digital) al momento de formar una opinión o tomar una decisión y, adicionalmente, utilice una gran cantidad de dispositivos y canales de comunicación para interrelacionarse.

La complejidad del escenario desafía a los profesionales del Marketing para llevar a cabo una gestión estratégica que incorpore recursos como Big Data, facilitando la gestión de grandes volúmenes de datos que permitan, no solo conocer, sino anticipar las necesidades y deseos de los consumidores y ajustar la oferta de valor en tiempo real.

Marketing 5.0

La propuesta más contemporánea de Kotler se basa en la relación entre el Marketing y la tecnología. Cómo las herramientas tecnológicas pueden facilitar la interacción con los clientes y mejorar su experiencia.

Leer